El gasto público se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de
inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el
nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un
periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la
curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa
un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público lo rigen principios que dependen de los objetivos que
se quieran alcanzar. Gastar lo menos posible; Obtener el máximo beneficio
posible con los recursos posibles; los gastos deben ser adecuados a la
capacidad económica; Incentivar pero no inmiscuirse en la economía privada;
Se origina como respuesta a las necesidades públicas.
Se origina como respuesta a las necesidades públicas.
- Necesidades absolutas, propias e ineludibles del estado, las realiza directamente: Defensa; Seguridad y Paz Social; Administración de justicia
- Necesidades relativas. Pueden ser satisfechas por particulares. El estado delega pero supervisa: Salud; Educación; Energía eléctrica; Control de calidad.
Se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas
Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de
distintas maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la
totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones
realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas
públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los
ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y
servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
Por lo tanto el gasto
público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado
económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones
conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia
de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones que implican un
decremento en los fondos propios. Pero su efecto en la economía de un país no
es del todo negativo podemos apreciar algunas influencias como lo son:
EMPLEO: es una
fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las
regiones del país donde la única fuente de empleo es el estado. La economía se
puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La
producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto publico lo
que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.
AHORRO: Puede
afectar la capacidad de ahorro de la población en vista que está financiado por
lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los
impuestos, se deja a la población con menor parte de sus utilidades.
INVERSION: como ya he
expuesto sin capacidad de ahorro no hay posibilidades de inversión.
INFLACION: este puede
presionar el alza de los precios al incrementar la demanda de bienes y
servicios, bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior
que la oferta se sufre una tendencia inflacionaria.
DEVALUACION
– REVALUACION DE LA MONEDA: El comportamiento de la moneda frente a otras
divisas también tendrá un efecto a causa del gasto público, en la medida que
sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la
adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local, se fortalezca ya
que al incrementarse la oferta de una determinada divisa el efecto de la ley de
la oferta y la demanda conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.
DEFICIT
FISCAL: El gasto público es el responsable directo en el incremento o
disminución del déficit fiscal de un país, en la medida que se gasta mas o
menos de los ingresos obtenidos.
En líneas generales observamos
que el efecto del gasto público puede ser positivo como negativo, por tanto es
una herramienta muy importe a la hora de implementar ciertas políticas
macroeconómicas. Elide Vásquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario